Programas de Terapia Grupal

Dr. Javier Torres Pereira – Profesor Doctor en Psicología

La terapia grupal es una intervención psicológica estructurada, dirigida por dos profesionales —psicólogo/a y psiquiatra o dos psicólogos/as— que promueve el cambio psicológico y la mejora del bienestar a través de la interacción terapéutica entre los participantes.

Se basa en principios de la psicoterapia de grupo contemporánea (Yalom, 2020) y en la evidencia científica sobre los factores curativos comunes: cohesión, catarsis, aprendizaje interpersonal y esperanza compartida.

El Instituto Andaluz de Salud Cerebral (IASC) propone integrar estas terapias como parte de su cartera asistencial multidisciplinar, con participación de alumnos de prácticas de los másteres de Psicología General Sanitaria y Neuropsicología, en un entorno supervisado que fomente la formación y la investigación aplicada.

Estructura general de las intervenciones

Programas

Perfil: Familiares o cuidadores de personas con demencia, daño cerebral o trastornos
mentales graves.

Objetivo clínico: Disminuir la sobrecarga emocional, mejorar la comunicación y
fortalecer el autocuidado.

Contenidos:

• Psicoeducación sobre el rol del cuidador.
• Estrategias de comunicación efectiva y validación emocional.
• Manejo del estrés y límites saludables.
• Prevención del síndrome del cuidador quemado.
• Orientación sobre recursos comunitarios.

Perfil: Pacientes con trastornos de ansiedad generalizada, pánico, estrés laboral o
síntomas somáticos de ansiedad.

Objetivo clínico: Mejorar la autorregulación emocional, reducir la activación
fisiológica y fortalecer estrategias de afrontamiento.

Contenidos:

• Psicoeducación sobre los mecanismos de la ansiedad.
• Identificación de pensamientos disfuncionales.
• Entrenamiento en respiración, relajación muscular y mindfulness.
• Técnicas de aceptación y autocontrol.
• Prevención de recaídas y hábitos saludables

Perfil: Niños y adultos con discapacidad intelectual, TEA, dolor crónico, trastornos
neurocognitivos o estrés ocupacional.

Objetivo clínico: Facilitar la comunicación no verbal, la expresión emocional y la
regulación del tono psíquico mediante la interacción sonora y corporal.

Contenidos:

• Creación del espacio no verbal (setting Benenzon).
• Encuentro sonoro-corporal y resonancia afectiva.
• Improvisación musical terapéutica.
• Trabajo de vínculo, identidad sonora y comunicación interna.
• Aplicación adaptada a perfiles: infantil, neurocognitivo y empresarial.

Coordinación: Psicólogo especialista en el modelo Benenzon.

Perfil: Parejas con dificultades de comunicación, disfunciones sexuales o conflictos
afectivos.

Objetivo clínico: Mejorar la intimidad, la expresión emocional y la satisfacción sexual
a través de la comunicación consciente y el respeto mutuo.

Contenidos:

• Psicoeducación sobre sexualidad funcional y relacional.
• Detección de patrones disfuncionales de comunicación.
• Ejercicios de intimidad emocional y corporal.
• Trabajo con expectativas, deseo y vínculo afectivo.
• Estrategias para la resolución de conflictos y prevención de rupturas.

Coordinación: Psicólogo-sexólogo clínico y psicólogo de apoyo.

Perfil: Pacientes adultos con fibromialgia, dolor neuropático o somático, y niños con
dolor crónico acompañados por sus padres.

Objetivo clínico: Reducir la percepción subjetiva del dolor, mejorar la adaptación
emocional y entrenar estrategias de afrontamiento.

Contenidos:

• Psicoeducación sobre el modelo biopsicosocial del dolor.
• Técnicas de relajación, respiración y conciencia corporal.
• Estrategias cognitivas de reinterpretación del dolor.
• Musicoterapia y atención plena.
• Entrenamiento en comunicación empática entre paciente y familia.

Colaboración: Unidad de fisioterapia y neuropsicología.

Perfil: Pacientes con síntomas de estrés postraumático, duelo complicado o
experiencias traumáticas recientes (accidentes, pérdidas significativas, violencia o crisis
vitales).

Objetivo clínico: Procesar experiencias traumáticas, promover la integración emocional
del duelo y reducir síntomas asociados (reexperimentación, evitación, hipervigilancia y disociación).

Contenidos:

• Psicoeducación sobre trauma, duelo y respuesta neurofisiológica al estrés.
• Identificación y manejo de disparadores emocionales.
• Técnicas de grounding, respiración y regulación del sistema nervioso autónomo.
• Narrativa del trauma y reconstrucción del significado de la pérdida.
• Fortalecimiento del sentido de continuidad vital y de red de apoyo.

Coordinación: Psicólogo clínico especialista en trauma y duelo, con apoyo psiquiátrico
en casos de elevada comorbilidad ansioso-depresiva.

Perfil: Pacientes con consumo problemático de alcohol, cocaína, ludopatía o adicción a
nuevas tecnologías, en fase de tratamiento o mantenimiento de la abstinencia.

Objetivo clínico: Favorecer la conciencia del problema, el autocontrol conductual y la prevención de recaídas mediante apoyo grupal y psicoeducación.

Contenidos:

• Psicoeducación sobre los mecanismos neuropsicológicos de la adicción.
• Identificación de pensamientos y emociones asociados al impulso adictivo.
• Entrenamiento en autocontrol, tolerancia a la frustración y manejo del craving.
• Reestructuración cognitiva y fortalecimiento del proyecto vital.
• Prevención de recaídas y construcción de red de apoyo social saludable.

Coordinación: Psicólogo clínico especializado en adicciones y psiquiatra de referencia
para seguimiento farmacológico y control de impulsos.

Beneficios clínicos y asistenciales

Evaluación y seguimiento

Conclusión

La implantación de estos programas de terapia grupal permitirá al IASC
Estas propuestas consolidan un modelo de atención integral, eficiente y humano, alineado con la misión del IASC de promover la salud cerebral desde una perspectiva biopsicosocial.

Contacta con nosotros

    Taller a consultar*