El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psiquiátrica que puede aparecer después de vivir o presenciar experiencias traumáticas extremas, como accidentes graves, guerras, agresiones o desastres naturales. Aunque es normal experimentar angustia tras un evento traumático, en el TEPT esta respuesta emocional persiste y afecta profundamente la calidad de vida, interfiriendo en el trabajo, las relaciones y las actividades cotidianas.
¿Qué es el TEPT?
El TEPT es un trastorno mental que ocurre cuando una persona no puede procesar adecuadamente un evento traumático. Esto provoca síntomas persistentes que se agrupan en las siguientes categorías:
- Revivir el trauma: recuerdos recurrentes, pesadillas o incluso sentir que se está reviviendo el evento (flashbacks).
- Evitación: dificultad para enfrentarse a lugares, personas o situaciones que recuerdan el trauma.
- Estado de alerta constante: sensación de estar siempre en guardia, irritabilidad y problemas para dormir.
Cambios en el ánimo y los pensamientos: sentirse culpable, tener pensamientos negativos sobre uno mismo o perder interés en actividades que antes eran placenteras.
La evolución de los síntomas del TEPT no sigue un patrón único. Algunas personas muestran una respuesta resiliente inmediata, mientras que otras pueden experimentar un inicio tardío o fluctuaciones prolongadas en sus síntomas, como se observa en la gráfica 1.
Independientemente del patrón de evolución, para diagnosticar el TEPT estos síntomas deben persistir durante al menos un mes y causar un impacto significativo en la vida de la persona.
Tratamientos actuales y perspectivas
El tratamiento del TEPT combina medicamentos y terapias psicológicas que han demostrado ser eficaces.
- Tratamiento farmacológico: Los medicamentos más utilizados son los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la sertralina o la paroxetina. Estos fármacos ayudan a regular el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
- Terapia EMDR: Este método, conocido como desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, ayuda a las personas a procesar recuerdos traumáticos mientras siguen estímulos visuales o auditivos guiados por un terapeuta. Ha demostrado ser muy eficaz para reducir los síntomas del TEPT.
- Terapias cognitivo-conductuales (TCC): Estas terapias ayudan a identificar y cambiar pensamientos negativos relacionados con el trauma, proporcionando herramientas para enfrentarse a los síntomas y recuperar el control emocional.
Opciones terapéuticas emergentes
En los últimos años, se han estudiado nuevas alternativas que ofrecen esperanza para casos donde los tratamientos tradicionales no han sido suficientes:
- Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr): Este tratamiento utiliza pulsos magnéticos para estimular áreas del cerebro implicadas en la regulación de emociones. Aunque prometedor, sigue en evaluación para confirmar su eficacia en el TEPT.
- Psicoterapia asistida con MDMA: Este tratamiento combina sesiones psicoterapéuticas con la administración controlada de MDMA (sustancia conocida por sus efectos empáticos). En estudios clínicos, ha mostrado resultados prometedores al ayudar a las personas a procesar el trauma de forma segura y reconectar emocionalmente con su experiencia. Sin embargo, aún se necesitan más investigaciones para garantizar su seguridad y eficacia antes de su aprobación generalizada.
Hacia un enfoque integral
Hacia un enfoque integral
Con el tratamiento adecuado, muchas personas con TEPT logran recuperar una vida plena. Sin embargo, el diagnóstico y la intervención temprana son esenciales para prevenir que los síntomas se vuelvan crónicos y afecten gravemente la vida personal y social.
En una próxima entrada, profundizaremos en las bases científicas y aplicaciones clínicas de la EMDR, la EMTr y la terapia asistida con psicodélicos como opciones prometedoras para el tratamiento del TEPT.
Catalán-Barragán, Rubén (2024)
Referencias
- American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed., text rev.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
- Bisson, J. I., Cosgrove, S., Lewis, C., & Roberts, N. P. (2015). Post-traumatic stress disorder. BMJ, 351, h6161.
- Shapiro, F. (2017). Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR) therapy: Basic principles, protocols, and procedures (3rd ed.). New York: Guilford Press.
- Mithoefer, M. C., et al. (2019). MDMA-assisted psychotherapy for PTSD: A phase 3 trial. Nature Medicine, 25(3), 488–495.